Presentan guía para selección participativa de variedades de papa con perspectiva de género

Presentan guía para selección participativa de variedades de papa con perspectiva de género

De izquierda a derecha: Dr. Oscar Ortiz, Director General Adjunto para la Investigación y Desarrollo, CIP; Ing. María Febres, Representante (e) del IICA en Perú; Ing. Miguel Ángel Pacheco, Consorcio Cusco-Caso Perú; Ing. Ronal Otiniano, Asociación Pataz; Dra. María Scurrah, ONG-Yanapai; Ing. Allan Meneses, Representante del PRIICA.

Junio 22, 2017

Fruto de más de diez años de pruebas y adaptaciones con investigadores y agricultores, el documento “Selección Participativa de Variedades de Papa usando el Diseño Mamá y Bebé: una guía para capacitadores con perspectiva de género”, describe cómo implementar un modelo que permita incorporar las perspectivas y el conocimiento campesino en el proceso de selección de nuevas variedades de papa. Este método ha sido considerado óptimo por los usuarios, es decir personal de programas nacionales de papa, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de productores, investigadores, extensionistas y universidades, entre otros.

“La estrategia de evaluación que subyace en el diseño Mamá y Bebé da voz a los agricultores, reconociendo que hombres y mujeres tienen experiencias, percepciones y conocimientos valiosos y diferentes que deben ser incorporados en el proceso de selección de nuevas variedades”, destacó Oscar Ortiz, Director General Adjunto de Investigación y Desarrollo del Centro Internacional de la Papa (CIP), al presentar la guía en la sede central del CIP.

“Obtener información desde el punto de vista de hombres y mujeres es muy importante, ya que la producción de papa involucra roles específicos de género y por lo tanto se podrían tener criterios diferentes al momento de seleccionar una nueva variedad”, explicó Ortiz.

La guía fue producida por el CIP conjuntamente con el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión Europea. A su vez, el CIP ha recibido apoyo del USAID para el programa de mejoramiento genético en los dos últimos años, lo cual ha contribuido a continuar desarrollando y diseminando el uso de la guía. El documento ha sido validado por profesionales y facilitadores de diversas organizaciones de programas nacionales de investigación agrícola, como el Instituto Nacional de Innovación Agrícola (INIA), las ONG Asociación Pataz y Grupo Yanapai, la Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA) y la red regional de innovación de la agrocadena de la papa establecida por el PRIICA en Centroamérica y Panamá.

Las metodologías participativas han ido adquiriendo una creciente importancia en los procesos de selección de variedades pues permiten que los agricultores de entornos ambientales específicos puedan escoger, seleccionar y probar variedades de diferentes cultivos que se adaptan mejor a sus requerimientos.

Sin embargo, el diseño Mamá y Bebé (M&B) adaptado por el CIP para el cultivo de papa, además de brindar especial atención a aspectos de género, ofrece la posibilidad para los agricultores de probar diferentes paquetes tecnológicos adaptados a sus condiciones agroecológicas y socioeconómicas, generalmente asociados al manejo de papa bajo condiciones marginales.

De esta manera, hombres y mujeres evalúan —conjuntamente con los técnicos especialistas— nuevos materiales provenientes de los programas de mejoramiento genético.

“Así, los agricultores son los primeros (y no los últimos) en probar posibles nuevas variedades y determinar si estas realmente se ajustan a sus condiciones de manejo, mercado, preferencias de cocina, etc. De esta manera se aumenta la probabilidad de lograr una adopción temprana y de tener impacto con el mejoramiento genético para condiciones marginales”, explica el Dr. Stef de Haan, autor principal de la guía e investigador de raíces y tubérculos.

“El Diseño M&B puede aplicarse fácilmente de forma descentralizada en condiciones marginales, donde la introducción de nuevas variedades puede tener un impacto directo y positivo, como por ejemplo en lugares donde la gente no sabe escribir, o donde existen diferencias importantes en las percepciones de hombres y mujeres”, señala.

“Al comparar el desempeño de variedades candidatas bajo las condiciones de manejo del agricultor en las parcelas Bebé, y bajo el manejo recomendado por los técnicos en las parcelas Mamá se conoce rápidamente si la tecnología se adapta a la realidad local. Además, el proceso sistemático hace que los datos se pueden comparar entre diferentes localidades y años”, añade.

Esta metodología se adapta a cualquier región y/o contexto sociocultural. De Haan indica que varios centros del CGIAR ya la utilizan para diversos cultivos, pero para el caso de raíces y tubérculos fue necesario adaptarla “porque generalmente se cuenta con poca semilla de los nuevos clones o potenciales variedades”.

Hasta el momento el diseño M&B ha sido aplicado en Colombia, Perú, Bután, Nepal, Bangladesh y Centroamérica. Se espera que la publicación de la guía ayude a difundir aún más su ejecución en Centro y Sudamérica donde los sistemas agrícolas basados en papa cumplen un rol importante para asegurar la seguridad alimentaria.

“Fortalecer las capacidades de los especialistas a cargo de los procesos de selección mientras se vinculan a los otros actores público-privados de la agrocadena y toman en cuenta las demandas de los productores, ha sido parte de la estrategia de intervención con la que el PRIICA ha contribuido a mejorar las condiciones de inseguridad alimentaria en América Latina”, destaca Allan Meneses, Especialista en Investigación e Innovación Tecnológica del Programa, quien está convencido que la utilización de este tipo de metodologías traerá grandes beneficios para la adopción y diseminación de variedades.

La guía presenta paso a paso todos los puntos a tener en cuenta para desarrollar el diseño M&B, desde la preparación del experimento, sus aspectos logísticos, las recomendaciones generales y la planificación de los ensayos, hasta cómo seleccionar a los participantes y realizar las evaluaciones en la cosecha y poscosecha y cómo realizar el análisis estadístico de los datos experimentales mediante el programa HiDAP.

La guía se encuentra disponible en las direcciones electrónicas:

https://research.cip.cgiar.org/potatoknowledge/pvs.html
https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/81221

Para mayor información, contactar a:

CIP: María Elena Lanatta, +51-1-349-6017, ext. 3010 / m.lanatta@cgiar.org
PRIICA: Allan Meneses, +506-2216-0346 / allan.meneses@iica.int

¿Te gustaría recibir noticias como esta por correo electrónico? ¡Únete y suscríbete!
NEW! Join Our BlueSky ¡Canal para actualizaciones periódicas!
Contenido Patrocinado

Contenido Patrocinado
Contenido Patrocinado
Contenido Patrocinado
Contenido Patrocinado
Contenido Patrocinado

Localización

Contenido Patrocinado