Aprobada la importación de semillas de papa en Venezuela

Aprobada la importación de semillas de papa en Venezuela
Julio 03, 2016

Autorizar a las asociaciones de productores de papa del país a tramitar los permisos sanitarios y demás documentación para la adquisición de los dólares Dicom, y de esta manera importar directamente las semillas de papa desde Colombia y Canadá, se ha convertido en la decisión más correcta y acertada que el Gobierno venezolano ha tomado y que cumple las aspiraciones de las distintas asociaciones productoras del tubérculo venezolanos.

El directivo de la Federación de Productores de Papa y Hortalizas de Venezuela, -Fenaphort- Aldemaro Ortega, indicó que una vez establecido el diálogo con el Gobierno y llegar al referido acuerdo, existen dos escenarios en los que se tramitará la compra e importación de las simientes.

En un primer contexto,- explicó Ortiz- los productores del tubérculo del estado Táchira, a través de –Apropatáchira- presentaron la propuesta al Gobierno de facilitar los permisos necesarios para traer las semillas desde Colombia, con la cancelación de las mismas en bolívares, teniendo en cuenta que este tipo de pago es aceptado por los colombianos.

La solicitud fue aprobada por el viceministro de Agricultura, José Gregorio Aguilera, con la condición de que sea el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, (Inia), el Servicio Nacional de Semillas (Senasem) y Agropatria, los garantes de esa importación, a fin de cumplir con los estándares y normativas de importación.

Con esta decisión el Gobierno nacional se convierte a través de sus instituciones rectoras, en el operador logístico de la importación de semillas y los productores en los que aportan el capital para llevar adelante la transacción comercial, aseguró el representante de Fenaphort.

“Los productores acudirán a un organismo privado y cancelarán la importación pero el operador logístico y quien al final traerá la semilla, será Agropatria. Se hará con dinero de los productores, bajo la supervisión del Estado”, destacó Ortega.

A Canadá productores del centro

En el caso de las semillas de papa para la cosecha en los estados Carabobo, Aragua, Lara y para la industria comercial, el Gobierno permitirá a los productores tramitar la permisología requerida para optar por el dólar Dicom y comprar las simientes en el mercado canadiense.

El Estado venezolano también sería el veedor, a través de Inia, Senasem y Agropatria, organismos encargados de traer la semilla al país.

“Los productores asumiremos el reto de decir que solos podemos hacer las cosas bien, y el Estado debe aprender de esto que para gerenciar mejor, se deben delegar funciones y confiar en la empresa privada”, señaló Ortega.

Periodos de siembra

Explicó Ortega que para el caso del Táchira y demás estados andinos (Mérida y Trujillo), está asegurado el cumplimiento en los periodos de siembra.

“Lo que más va a tardar es el tiempo que empleen los productores para cumplir con la tramitación y solicitudes de dólares. Entre 15 días a un mes se podría estar iniciando la importación porque la semilla está a disposición y muy cerca”, puntualizó.

En los próximos días, los productores de papa tachirense comienzan con los trámites para la certificación de hectáreas para la siembra; una vez esté lista y aprobada, el Gobierno entrega el primer permiso en una operación conocida como de avance.

Entretanto, los productores del centro del país, reveló Aldemaro Ortega-, aún cuentan con el tiempo suficiente para la siembra porque el periodo se cumple en el mes de diciembre. Por lo que en los próximos días se centrarán en reunir todos los documentos relacionados a la obtención de permisos para la adquisición de las divisas.

“Para traer las semillas desde Canadá, nos dedicaremos a buscar o masificar los proveedores porque allí hay infinidades y no nos quedaremos con uno solo. Ahora si Colombia nos garantiza papa blanca y las toneladas de semillas que necesitamos, nosotros (productores del centro del país) nos quedamos con la papa colombiana y queda descartada la importación desde Canadá”, propuso Ortega.

¿Te gustaría recibir noticias como esta por correo electrónico? ¡Únete y suscríbete!
Únete a nuestra Telegrama ¡Canal para actualizaciones periódicas!
Contenido Patrocinado
El índice de precios de los alimentos de la FAO sube ligeramente en mayo: el alza de los precios de los cereales y los productos lácteos compensa la bajada de las cotizaciones del azúcar y los aceites vegetales
Junio 07, 2024

El índice de precios de los alimentos de la FAO sube ligeramente en mayo: el alza de los precios de los cereales y los productos lácteos compensa la bajada de las cotizaciones del azúcar y los aceites vegetales

El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en mayo de 2024 en 120,4 puntos, es decir, 1,1 puntos (un 0,9 %) por encima de su nivel revisado de abril, ya que los aumentos en los índices de precios de los cereales y los productos lácteos prácticamente compensaron con creces los descensos de los precios del azúcar y los aceites vegetales, mientras que el índice de precios de la carne se mantuvo prácticamente sin variación.
Mayo 08, 2024

El índice de precios de los alimentos de la FAO sube ligeramente en abril, debido principalmente al aumento de los precios mundiales de la carne

El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en abril de 2024 en 119,1 puntos, es decir, 0,3 puntos (un 0,3 %) por encima de su nivel revisado de marzo, ya que el aumento del índice de precios de la carne y los incrementos más modestos de los índices de precios de los aceites vegetales y los cereales compensaron con cierta holgura los descensos de los índices del azúcar y los productos lácteos.
Enero 06, 2024

El índice de precios de los alimentos de la FAO descendió sustancialmente en 2023

El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en 118,5 puntos en diciembre de 2023, es decir, 1,8 puntos (un 1,5 %) por debajo de su nivel de noviembre
Contenido Patrocinado