Sembrar papas en guachado requiere de mejoras agronómicas para reducir la pérdida de suelo

Sembrar papas en guachado requiere de mejoras agronómicas para reducir la pérdida de suelo

Sembrar papas en guachado requiere de mejoras agronómicas para reducir la pérdida de suelo

november 09, 2014

Resumen de la ponencia titulada “El sistema de siembra de papa en guachado en la zona alto andina de Nariño” que Belisario Volverás, investigador de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, presentó en el XXVI Congreso bienal de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP) en Bogotá (Colombia). Introducción La degradación del suelo y la consecuente pérdida acelerada de la productividad, constituyen un limitante para la producción agropecuaria del departamento Nariño, especialmente en cultivos de uso intensivo del suelo como papa [1,2,3]. Se cultivan cerca de 33 mil has en fuertes pendientes donde se reportan pérdida de suelo de 187 t.ha-1 año [3], pérdida de volumen del suelo de 28% e infiltración en 71% y de la capacidad de aceptancia de lluvias con nivel de escorrentía de 95% [4,5]. Del área cultivada, 30% se siembran bajo el sistema guachado, practicado y conservado por las comunidades indígenas de la zona alto andina de Nariño y alto Putumayo; es una práctica de siembra en el sistema papa/pastos donde se usa el suelo de 5 a 20 años en pastura y luego se cultiva papa por una dos siembras por lo cual guachado significa campo de cultivo formado con cespedones. Objetivo Contribuir con la sostenibilidad agroecológica del sistema de siembra de papa en guachado a través de la caracterización agronómica. Materiales y métodos El trabajo se desarrolló en municipios de Pasto (N 0 48 38,8; w 77 30 54,1), Potosí N 0 48 38.1) y Pupiales (N 0 57 20.4) y la  caracterización se realizó con establecimiento y evaluación y parcelas en fincas de agricultores y la participación de productores a través de aplicación de encuestas. Se establecieron parcelas de 8.4 m x 13 m bajo el sistemas de guachado con surcado tradicional a 90º en el sentido de la pendiente con variedad Diacol Capiro y manejo agronómico general tal como lo realiza el productor local. Se realizó seguimiento de cada una de las labores propias del sistema, costos y rendimiento. Resultados A diferencia del sistema de siembra mecanizado, para preparación del suelo y demás labores incluida la cosecha, en guachado solo se usa una herramienta manual “azadón” para formar los guachos con mínima disturbación del suelo. En pendientes de hasta 35% los surcos en guachado se orientan en el sentido de la pendiente que afectan la capacidad del suelo para captar, almacenar y ceder agua; la fertilización se realiza con base en bultos de semilla sembrada; la semilla se deposita sobre el pasto y debajo del cespedón lo cual genera emergencia dispareja y retardada. Se identificaron labores particulares como descrestada, partida de calles, rosada o rebose; se observó que un déficit hídrico de pocos días genera problemas de desarrollo debido a que el cespedon sobre el que se deposita la semilla se reseca. Durante la siembra, cuando el guachado se realizó en el sentido de la pendiente, la pérdida de suelo en promedio fue 17 t.ha-1 que se redujo 50% al disminuir el surcado a 75º y 60º respecto a la pendiente. El suelo adherido al tubérculo fue 50% menos en comparación con el sistema de siembra mecanizada. Conclusiones La siembra en guachado, a pesar de ser un sistema de siembra conservacionista, en fuertes pendientes genera pérdida de suelo. Se constituye en una práctica sostenible de manejo de recursos naturales y es objeto de mejoras agronómicas para reducir impacto del uso del suelo en zonas alto andinas de Nariño. Referencias bibliográficas [1] Castillo, J y Amézquita, E.  Identificación de indicadores de susceptibilidad del suelo a la erosión en inceptisoles andinos.  En: I Taller Nacional sobre indicadores de calidad del suelo.  Palmira, Centro Internacional de Agricultura Tropical, 2004. [2] García, Bernardo y Pantoja, C. Fertilización y manejo de suelos en el cultivo de papa en el departamento de Nariño. Boletín técnico No 222; ICA. (1993). 29 p. [3] García,  B.  Cambios de algunas características químicas de los suelos de la zona Andina de Nariño a través del periodo de 1964 - 1988. En: Informes Anuales de Actividades, ICA  Nariño  (1990), p. 8- 11. [4] Volverás B, Amézquita E. 2009. Estabilidad estructural del suelo bajo diferentes sistemas y tiempos de uso en laderas andinas de Nariño, Colombia. Revista Acta Agronómica (Palmira) 58 (1): 35-39. [5] Volverás B., Amézquita E., Tafurt  H. 2007. Efecto del tiempo de uso en las condiciones físicas del suelo Andino en el departamento de Nariño, Colombia. Acta Agron (Palmira) 56 (1): 29-37.

Volverás, Belisario1; Campo, José Manuel1; Pérez, Olga Y.1; Sánchez, Germán1 1 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica. E-mail: bVolverás@corpoica.org

Foto: Fundación Biofuturo

Like to receive news like this by email? Join and Subscribe!
Join Our Telegram Channel for regular updates!
Sponsored Content
Sponsored Content
NanoNord - Leaderboard - 20240924
Sponsored Content
Sponsored Content
Sponsored Content

Gerelateerde Evenementen

Sponsored Content

Waar

Sponsored Content