Uso de la papa (Solanum tuberosum) en suplementación animal con énfasis en bovinos

Investigaciones de Agrosavia
Investigaciones de Agrosavia han establecido que el suministro de papa a bovinos puede aumentar la producción de leche. (Cortesía: Agrosavia)
October 23, 2022
El uso de suplementos comerciales es cada vez más restringido debido a sus altos costos en el mercado, además eventos de cambio climático, como la estacionalidad forrajera, hacen que la cantidad y calidad de los pastos disminuyan, lo que repercute directamente sobre el volumen y calidad de la leche producida.

Debido a lo anterior es importante buscar estrategias de suplementación con el uso de recursos alimenticios locales como la papa.

En los departamentos de Santander y Norte de Santander, al igual que en muchas zonas de trópico alto del país, es usual que los productores, integren la producción de papa con la ganadería bovina de leche.

Esta práctica conocida como la rotación leche-papa, es una tradicional que ha pasado de generación en generación; sin embargo, en un contexto de cambio climático para la zona, es propicio realizar esta integración de manera sostenible.

Por qué usar papa en la alimentación de bovinos

En esta zona (Santanderes), es frecuente que resulten excedentes de papa que no son comercializadas por distintos motivos, los cuales podrían utilizarse en la alimentación del ganado.

Pero más que el uso de un excedente, lo importante es que su consumo por el animal permite balancear la energía que le hace falta a la dieta en rumiantes. Además, se disminuye así el impacto ambiental cuando se dejan los excedentes de papa sobre los suelos.

Es normal en los sistemas ganaderos de producción de leche del trópico alto de los Santanderes, que la energía sea el nutriente más deficitario de la dieta de los bovinos.

La mayoría de gramíneas utilizadas como el pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus), o la Falsa Poa (Holcus lanatus), contienen concentraciones de proteína que oscilan entre el 15 y 25% de la materia seca (MS), altas proporciones de fibra (fibra detergente neutra > 60%), digestibilidades medias (entre 55 y 65% MS), y bajos contenidos de energía (0.9 a 1.1 megacalorías de ENL (energía neta de lactancia/kg/MS).

En investigaciones llevadas a cabo por Agrosavia, se ha podido determinar en variedades de papa como la UNICA; valores de almidón del 70%, energía neta de lactancia de 1,3 Megacalorías de ENL/kg/MS en la papa entera, lo que podría suponer un aporte energético a la dieta de vacas lecheras y por lo tanto un aumento en la producción de leche.

Cómo darles papa a los bovinos

La papa se puede ofrecer a los animales de varias maneras, como papa cruda, en ensilaje, o como harina. Durante el curso se llevó a cabo la elaboración de bloques multinutricionales (BMN), utilizando la harina de papa como materia prima energética, además se transfirió conocimiento en torno al manejo general de la papa en alimentación de bovinos, pero también de otras especies de importancia en la seguridad alimentaria de la familia campesina; como los cerdos y aves de corral.

Se hizo mucho énfasis en el cuidado postcosecha del tubérculo, para evitar aumento de factores antinutricionales como los glicoalcaloides: Solanina y Chaconina, los cuales pueden llegar a ser tóxicos para los animales.

Juan Leonardo Cardona Iglesias, investigador de la red de ganaderia del centro de investigación La Suiza de Agrosavia:
 
"Este tipo de eventos de transferencia de conocimiento, permiten que los pequeños productores optimicen los recursos locales en la alimentación animal, y mejoren la producción de leche, carne, o huevos, como fortalecimiento de la seguridad alimentaria familiar y comunitaria."
El marco de la investigación

La exposición de este tema se hizo en un curso teórico-práctico dirigido a pequeños y medianos productores agropecuarios, asistentes técnicos y actores de la zona aliados al proyecto “investigación, vinculación y ampliación de la oferta tecnológica disponible para el mejoramiento productivo del cultivo de papa en los departamentos de Santander, Norte de Santander” financiado por el sistema general de regalías (SGR) y ejecutado por AGROSAVIA, y con aliados regionales como FEDEPAPA, UDES, UTS y UNIPAMPLONA; cuyo objetivo fue “Desarrollar capacidades en los procesos de postcosecha y de procesamiento agroindustrial de la papa criolla”.

Dicho evento tuvo la participación de productores de papa y leche, de municipios como Concepción, Cerrito, y Guaca (Santander) y de Mutiscua y Chitagá (Norte de Santander). La líder de este proyecto es la investigadora Máster, Viviana Lucia Cuarán.

Este proyecto es importante para la región ya que pretende capacitar como mínimo a 378 productores de papa en el manejo integrado del cultivo, nuevas variedades de papa que superen los rendimientos locales, 14.19 ton/ha (Fedepapa, 2019) y protocolos validados para la producción de semilla a través de investigación aplicada.

Dentro de las actividades de transferencia del mencionado proyecto, se realizó el pasado mes de septiembre en el municipio de Mutiscua (Norte de Santander) un curso teórico-práctico dirigido a pequeños y medianos productores agropecuarios, asistentes técnicos y actores de la zona aliados al mencionado proyecto; cuyo objetivo fue “Desarrollar capacidades en los procesos de postcosecha y de procesamiento agroindustrial de la papa criolla”.
Like to receive news like this by email? Join and Subscribe!
Join Our Telegram Channel for regular updates!
Sponsored Content

Highlighted Company

Potato varieties mentioned

Sponsored Content
NanoNord - Leaderboard - 20240924
Sponsored Content
Sponsored Content
Sponsored Content
Sponsored Content

Where

Sponsored Content