La marchitez bacteriana de la papa es una enfermedad de tipo vascular que afecta a los vasos conductores de la planta. En Chile si bien puede presentar síntomas de daños severos en la planta, a nivel de cultivo los daños son de baja incidencia ya que normalmente las condiciones predisponentes favorables no se presentan, sin embargo, tienen la particularidad de mantenerse latente principalmente a nivel de tubérculos, lo que la convierte en una plaga de alto riesgo en el caso de papa semilla.
Agente causal
El agente causal de esta enfermedad es la bacteria Ralstonia solanacearum, la cual se caracteriza por ser Gram negativa;aeróbica, bacilar;tolerancia a soluciones NaCl al 0,5, 2 y 4% negativa, no fluorescente en medio B de King; oxidasa , reducción de nitratos, arginina dihidrolasa y catalasa positiva; hidrólisis del almidón negativa.
De acuerdo al hospedero que afecta se ha clasificado en razas, describiéndose cinco razas a nivel mundial, de ellas la raza presente en el país es la 3, la cual es considerada específica de la papa, pero que en condiciones de ambientes fríos también afecta tomate, principalmente cuando existe una rotación papa y tomate. De acuerdo a sus características bioquímicas de laboratorio se ha clasificado en biovares, describiéndose 4 biovares, de ellas el biovar presente en Chile es el II.
La metodología de análisis que se utiliza para su diagnóstico va desde las técnicas microbiológicas tradicionales, técnica serológica ELISA, hasta las técnicas moleculares como son la PCR convencional o la PCR en tiempo real. Las pruebas bioquímicas y fisiológicas, permiten caracterizar la bacteria hasta el biovar, sin embargo, el ELISA y la PCR permiten sólo caracterizar hasta especie, siendo necesario secuenciar para complementar el diagnóstico.
Epidemiología de la bacteriosis
Esta bacteriosis se caracteriza por presentarse como una enfermedad de tipo vascular, que afecta a los vasos conductores del tejido xilémico, y que se propaga invadiendo internamente los vasos de las raíces y el tallo. Cuando la bacteria infecta una planta penetra por el sistema de absorción radicular y entra al sistema vascular, distribuyendose a los vasos del tejido xilémico (tubo conductor) de forma vertical u horizontal.
En Chile se ha detectado principalmente en papa, aunque también se ha encontrado en cultivos de tomates al aire libre, específicamente en la región del Libertador Bernardo O´Higgins, región que normalmente practicaba la rotación de cultivo papa/tomate.
Las condiciones ambientales más favorables para su desarrollo son alta humedad relativa, de preferencia agua libre, y temperaturas sobre los 30C. Estas condiciones normalmente no ocurren en Chile, por lo tanto, si bien puede ser severa a nivel de planta, a nivel de cultivo solo se presenta en focos aislados. Sin embargo, si viene como infección latente dentro de los tubérculos de papa, puede llegar a causar severos daños.
La sintomatología más característica de la enfermedad es la marchitez de la planta, debido al taponamiento de los conductos por la proliferación bacteriana y sus polisacáridos extracelulares, normalmente no produce toxinas u otro tipo de enzima que dañe la planta. En sus estados iniciales la planta puede verse afectada en un foliolo, posteriormente un brazo, hasta finalizar con la marchitez de la planta completa por la falta de hidratación celular.
A nivel de tubérculos se observa un clareamiento de los vasos conductores, la presencia de exudado bacteriano y sus polisacáridos extracelulares, y finalmente una degradación de estos vasos conductores, producto de la proliferación de bacterias oportunistas secundarias. En estados avanzados de daño se puede observar la exudación bacteriana por la zona del estolón o los ojos de la papa. Una vez que se activa la proliferación bacteriana al interior del tubérculo la bacteria avanza por los vasos conductores, llegando a afectar las raíces y el tallo de la planta.
La principal vía de diseminación son los tubérculos, no olvidar que la bacteria puede permanecer latente y asintomática si no están las condiciones favorables o su nivel poblacional es bajo. En forma localizada la dispersión puede ocurrir por el riego, lluvia, herramientas, suelo, zapatos, maquinaria, vehículos, principalmente.
Situación en Chile
La enfermedad se presentó por primera vez a fines de la década de los 80, en la zona central, producto de importaciones de papas asintomáticas, dirigidas al consumo y que fueron redestinadas a la siembra por algunos agricultores. Posteriormente se ha encontrado entre la región de Coquimbo al Maule, con algún foco aislado al norte de la región del BioBio.
Solanacearum es considerada como una plaga cuarentenaria presente bajo control oficial y no se encuentra en la zona productora de semillas de papas, por lo que el Servicio Agrícola y Ganadero del Ministerio de Agricultura desarrolla por más de 15 años el Programa de área Libre de plagas cuarentenarias de la papa en la zona de la Provincia de Arauco en la Región del Bío-Bío, y entre las Región de La Araucanía hasta la de Magallanes.
El objetivo de este programa es mantener excluidas las plagas de los nemátodos Globodera rostochiensis, Globodera pallida, y los patógenos Thecaphorasolani y Ralstonia solanacearum (raza 3, biovar2, del área definida como libre de las mismas).
Durante el año 2008 se determinó el fortalecimiento del programa, para lo cual se elaboró el “Programa Nacional de Sanidad de la Papa” (PNSP). El objetivo de este nuevo programa, además de mantener la condición de área libre de las plagas antes señaladas, es verificar la ausencia de plagas cuarentenarias de la papa a nivel nacional.
Para cumplir el objetivo planteado, se incorporó a este Programa el reforzamiento de las actividades de vigilancia fitosanitaria del cultivo, el incremento de las fiscalizaciones al comercio, de semilla de papa y del transporte de productos reglamentados, tanto en origen como en destino (área libre), la intensificación del seguimiento de predios cuarentenados y la verificación en campo del uso de semilla certificada.
Junto a lo anterior, se releva la capacitación y divulgación sobre los distintos aspectos fitosanitarios relacionados con este Programa a nivel de usuarios. Estas actividades, se condicen con las prioridades de este Servicio, siendo este cultivo considerado como estratégico para la agricultura nacional; razón por la cual, se potenció su expresión a nivel nacional, lo que permite mantener información actualizada de la condición fitosanitaria no sólo en el área libre, si no que en todo el territorio nacional.
El Programa Nacional de Sanidad de la Papa (PNSP) tiene su marco legal establecido de acuerdo a la resolución Nº 2104/2003 y sus actualizaciones.
En los últimos años se han presentado focos de esta bacteria en la región de La Araucanía, por lo que se han cuarentenado estos predios, prohibiendo el cultivo de papa por un período mínimo de cuatro años, el que se evalúa posteriormente mediante análisis moleculares al suelo.
Manejo de huerto: acciones preventivas y tratamientos
Las acciones preventivas recomendadas son principalmente sembrar tubérculo semilla sano, libre de la bacteria, verificado idealmente por análisis, ya que puede venir como infección latente, y no utilizar maquinaria proveniente de otros predios sin desinfectar previamente.
Artículo escrito por
Ernesto Vega Berroeta,
Ingeniero Agrónomo
Servicio Agrícola y Ganadero – SAG
Departamento de Laboratorios y Estación Cuarentenaria Agrícola
Laboratorio Bacteriología Agrícola
Ruta 68 Km. 12 Pudahuel – Lo Aguirre
Fono: (56-2) 234 51 864 – 234 51 867
Email: ernesto.vega@sag.gob.cl
https://www.sag.cl/