Las grandes empresas que apoyan a los pequeños productores

Las grandes empresas que apoyan a los pequeños productores
augustus 22, 2018

Las fresas que hacen parte de la salsa de frutos rojos que acompaña algunos de los postres de Crepes & Waffles fueron cultivadas por mujeres en las veredas de Usme, en Bogotá. En San Carlos y San Rafael (Antioquia) 114 familias trabajaron para recolectar la miel que usan la Compañía Nacional de Chocolates y Noel para la elaboración de sus barras de cereal, maní y galletas. De la mano de campesinos caucanos llegó la fibra de fique que la Compañía de Empaques necesita para fabricar sus costales y cuerdas.

Mientras que los platanitos de Natuchips y las papas para Margarita y el DeTodito llegaron de agricultores de departamentos como Cundinamarca, Boyacá, Risaralda y Meta.

Esos son apenas unos de los artículos que algunas de las grandes empresas del país les compran a los pequeños productores colombianos a través de encadenamientos productivos. El objetivo: hacer de esta población un eslabón clave en la cadena de valor de los insumos para la elaboración de sus productos.

En Colombia, son alrededor de 140 empresas afiladas a la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) las que, en el marco de la estrategia de competitividad inclusiva, participan para crear alianzas con familias, población vulnerable y asociaciones para hacerlos proveedores regulares de sus compañías.

En el caso de Crepes & Waffles, la empresa en el último año (agosto 2017 a julio 2018) ha comprado 1,5 toneladas de fresa por valor de 9 millones de pesos a la Corporación Red Mujer, que trabaja en la vereda Arrayanes de la localidad de Usme en Bogotá.

Las fresas que son cultivadas en la parte alta de Bogotá son entregadas por estas señoras cada jueves en el centro de acopio de la compañía. “Nuestra mayor exigencia es que en el proceso productivo no se haga uso de ningún agroinsumo de síntesis química. Por lo tanto, podemos dar certeza que esta fresa es 100% orgánica”, dice Ricardo de la Pava, de Proyectos de Sostenibilidad de Crepes & Waffles.

De acuerdo con el ejecutivo, gracias a las inversiones directas hechas por la empresa, tanto en infraestructura como en asesorías técnicas, se han vinculado tres nuevas familias al proceso.

“Así que para el 2019 Red Mujer espera ganar en eficiencia y triplicar su producción con relación al 2017”, asegura de la Pava, quien agregó que este trabajo con los productores de fresa orgánica de Usme está alineado con el propósito en sostenibilidad de exaltar las cualidades propias de cada territorio, de manera que se alcance un propósito ambiental, social y económico.

Por su parte, el Grupo Nutresa a través de su fundación desarrolla capacidades técnicas, ambientales, sociales y empresariales para que las 114 familias productoras de miel puedan vender su producción a la Compañía Nacional de Chocolates y Noel, la cual comprende un total de 93 toneladas al año aproximadamente.

Igualmente, de manera articulada con la Fundación Andi y el acompañamiento de la Compañía Nacional de Chocolates, en los departamentos de Santander y Tolima la Fundación Nutresa adelanta encadenamientos productivos de cacao, para la elaboración de chocolates de mesa y golosinas del portafolio nacional e internacional.

“Desde el inicio del proyecto, la Compañía Nacional de Chocolates ha comprado a las siete asociaciones de estos departamentos un total de 2.066 toneladas”, explica el Grupo y recalca que el objetivo de este proyecto es fortalecer las comunidades cacaoteras de estos departamentos, buscando aumentar la productividad en la zona y mejorar los procesos de beneficio y calidad del cacao.

$13.717 millones. Son las compras de cacao que la Compañía Nacional de Chocolates ha realizado a estas estas asociaciones en los últimos tres años

Al respecto, Isabella Barrios, directora de la Fundación Andi, señala que parte de la estrategia de encadenamientos productivos se basa en ofrecer a las empresas “el conocimiento práctico, la asesoría, el acompañamiento y las alianzas estratégicas que necesitan para resolver desafíos sociales como parte integral de su modelo de negocio”.

“Acompañamos a las empresas para que logren establecer una relación comercial con pequeños productores locales. Esto ayuda a que las comunidades se inserten de forma sostenible en las dinámicas económicas del país, fortalezcan sus capacidades y mejoren sus ingresos. Al mismo tiempo, las empresas se benefician con producción a la medida, proveedores confiables y precios justos," asegura la directiva.

$74.000 millones. La compra de papa y plátano en Colombia ha significado a Pepsico aproximadamente $56.000 y $18.000, respectivamente.

En Pepsico el 100% de los proveedores de papa y plátano son colombianos. Son 215 agricultores que gozan de asesoría técnica por parte de la compañía en Cundinamarca, Boyacá, Risaralda y Meta.

"Respetando y apoyando a las comunidades locales donde operamos, desarrollamos hace nueve años un modelo de abastecimiento de plátano pelado para nuestro producto Natuchips, con una asociación de pequeños agricultores: ASPLABEL (Asociación Nacional Agropecuaria de Productores de Plátano de Belén de Umbría)", señala María Paula Cano, Gerente de Asuntos Corporativos para la Región Andina de Pepsico.

Con este encadenamiento se benefician más de 90 agricultores y 52 mujeres, entre madres cabeza de familia, mujeres víctimas del conflicto armado, mujeres indígenas y jóvenes vulnerables, que trabajan en la planta de pelado de plátano de ASPLABEL.

En Boyacá, la compañía inició en 2016 una alianza para fomentar iniciativas agrícolas en este departamento. "Con Reconciliación Colombia venimos trabajando en el proyecto “Agua, Mujeres y Reconciliación” el cual tiene como objetivo la generación de habilidades para el cultivo de papa como una alternativa productiva y el desarrollo de sistemas de riego", explica Cano.

Con este programa se han beneficiado 17 mujeres campesinas, a las cuales se les entregó más de 800 bultos de semillas certificadas. Esta iniciativa permitió que se generaran más de 250 millones de pesos en ingresos en la primera cosecha, que recogieron en enero de 2018.

Cano además recalca que la compañía cuenta con exigentes esquemas de control y calidad a la papa y plátano. "Estos productos son sometidos a pruebas de calidad para garantizar que las papas Margarita, DeTodito y Natuchips, entre otros, cumplan los más altos estándares de calidad. Para que los pequeños proveedores garanticen la calidad de la papa y el plátano, brindamos diferentes esquemas de apoyo", puntualiza.

Mientras que la compañía de Empaques, empresa manufacturera dedicada a la fabricación de artículos en fibra de polipropileno, cordelería, mallas, zunchos, cartonplast, sacos, cuerdas y telas, estos últimos elaborados con fique, se apoya en campesinos de Nariño, Cauca y Antioquia para obtener esta materia prima.

“La compañía compra unas 10.000 toneladas de fique al año por un valor cercano a los 25.000 millones de pesos”, dice John Jairo Mira Castillo, director Agrícola de Compañía de Empaques.

Según el directivo, la fibra de fique se compra a todo el que quiere proveerla, sin embargo, con el ánimo de mejorar la situación para los campesinos, trabajan desde la compañía para fortalecer en ellos la asociatividad, de modo que sea la organización campesina la que se vuelva aliada comercial y reemplace al intermediario.

“El compromiso es que la asociación le paga un buen precio al agricultor y la empresa le paga una comisión a la asociación, con la que cubre sus costos. Así, todos los recursos de la producción y comercialización del fique quedan en los agricultores, de manera directa por el mejor precio o indirecta a través de su organización. Lo que hemos visto es que donde se establece este sistema de abastecimiento, mejora la economía local”, anota el directivo.

¿Cuánta materia prima compran las empresas en Colombia?

​De acuerdo con la Cámara de alimentos de la Andi, esta industria absorbe en Colombia alrededor del 19,6% de toda la producción agrícola del país, el 62,2% del sector pecuario y el 28,1% del sector de la pesca.

“Por ejemplo, 15 de las empresas afiliadas a la Cámara compran aproximadamente un millón y medio de toneladas de materia prima a productores y agricultores colombianos. Entre los principales productos que adquiere la industria destacan la leche, el azúcar, los aceites, el maíz, cacao, las frutas, el azúcar, las especias, el arroz y la papa.”, señala Camilo Montes, director de la Cámara.

Montes además revela que todas las empresas afiliadas son conscientes del trabajo conjunto para el desarrollo de Colombia y de cuánto puede ayudar el sector privado al impulso de la agricultura y ganadería en el país. “Es por esto que nuestras empresas desarrollan, entre otras cosas, diferentes tipos de programas como: asesoría técnica a agricultores y acompañamiento en los procesos de planificación de negocio”, precisa.

Like to receive news like this by email? Join and Subscribe!
Join Our Telegram Channel for regular updates!
Sponsored Content

Uitgelichte Bedrijven

Sponsored Content

Sponsored Content
Sponsored Content
Sponsored Content
Sponsored Content

Waar

Sponsored Content