Ministerio de Agricultura de Colombia radica proyectos de ley para crear fondo parafiscal de la papa

Ministerio de Agricultura de Colombia radica proyectos de ley para crear fondo parafiscal de la papa
November 13, 2012
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, puso hoy a consideración del Congreso de la República, la creación de dos nuevos fondos parafiscales para el fomento de los cultivos de la papa y el fique.

Los proyectos, con los que se busca mejorar los ingresos y la calidad de vida de los productores, fueron radicados, para su trámite, en la Secretaria General de la Cámara de Representantes. Las contribuciones parafiscales agropecuarias y pesqueras son definidas como aquellas en las que por razones de interés general, la Ley impone a un subsector para beneficio del mismo.

EL FONDO DE LA PAPA

El Fondo Nacional de Fomento de la Papa tendría una contribución parafiscal, a cargo del productor, equivalente al 1% del valor de venta de papa de producción nacional.

El Ministerio de Agricultura precisó que el proyecto de Ley no crea una contribución parafiscal nueva para la papa sino que propone una escisión de la cuota del Fondo Hortifrutícola.

Los recursos del Fondo Nacional de Fomento de la Papa se utilizarán, entre otros, en los siguientes propósitos:
  • Apoyar procesos que promuevan la organización de la cadena de la papa, de sus eslabones y, particularmente de los productores.
  • Apoyar acciones que conduzcan a la regulación de la oferta y la demanda de papa, para proteger a los productores contra oscilaciones anormales de los precios y procurarles un ingreso remunerativo.
  • Apoyar el financiamiento de planes, programas y proyectos de innovación, investigación y transferencia de tecnología.
  • Apoyar el financiamiento de planes, programas y proyectos orientados al fortalecimiento e implementación de medidas de control fitosanitario para la protección de la producción nacional frente a la globalización de los mercados de la papa.
  • Apoyar el financiamiento de planes, programas y proyectos de agregación de valor, en especial de aquellos tendientes al mejoramiento de los niveles de eficiencia en los procesos de poscosecha, transformación e industrialización.
  • Apoyar la financiación de planes, programas y proyectos orientados a diseñar, implementar y hacer más eficientes los sistemas de información del subsector, con el propósito de proveer instrumentos para la planificación de la producción y los mercados de la papa en el sector público y privado.
  • Apoyar la financiación de planes, programas y proyectos de formación y capacitación para la modernización tecnológica de la producción, procesamiento y comercialización de la papa.
  • Apoyar la financiación de planes, programas y proyectos que tiendan a conservar y recuperar el entorno ecológico donde se desarrolle el cultivo de la papa.
  • Divulgar los planes, programas y proyectos financiados con recursos del Fondo Nacional de Fomento de la Papa.
LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN COLOMBIA
  • Para el año 2011, el cultivo de papa ocupó, en relación con los cultivos transitorios, el tercer lugar en área sembrada con cerca de 130 mil hectáreas, el primer lugar en producción con 2.650.000 Ton/año y el primer lugar en valor de la producción, que asciende a 550 millones de dólares por año.
  • Aunque los rendimientos actuales se encuentran, en promedio, en 20,7 Ton/Ha, se ha demostrado que los rendimientos potenciales pueden llegar a 80 Ton/Ha, aspecto que plantea las grandes posibilidades de desarrollo que aún presenta este producto.
  • Existen cerca de 100 mil familias que se dedican al cultivo de la papa generándose en él, a su vez, alrededor de 20 millones de jornales al año.
  • El 90% de las unidades productoras de papa son menores de 3 Has. Predomina el minifundio y un esquema de producción tradicional.
  • La papa es el eje fundamental de la economía de 240 municipios de clima frío, principalmente, en los departamentos de Boyacá, Nariño y Cundinamarca.
  • El 90% de la producción se concentra, en su orden, en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia. El 10% restante se produce en los departamentos de Tolima, Cauca, Norte de Santander, Santander, Caldas y Valle del Cauca.
  • El 85% de las unidades productoras de papa no disponen de riego, por lo cual la producción está altamente influenciada por el comportamiento del clima, afectando consecuentemente los precios del producto en los mercados.
  • Colombia es el primer productor mundial de papa criolla, producto con amplias posibilidades en el comercio mundial, por lo cual se ha priorizado en la oferta exportable del gobierno nacional.
  • El banco de germoplasma de papa de Colombia es reconocido como el segundo más importante del mundo, lo que constituye una gran riqueza biogenética.
  • No obstante existir actualmente 37 productores de semilla certificada registrados ante el ICA, se mantiene una demanda insatisfecha por este insumo.
  • El valor de los insumos necesarios para la producción de papa en el país se estima en más de 200 millones de dólares al año.
  • Además de ser un cultivo altamente generador de empleo rural, se constituye en una de las actividades que más empleo indirecto genera, con 150 mil empleos por año. Es, así mismo, la actividad que más servicios de transporte terrestre demanda, con más de 2 millones de toneladas movilizadas al año.
  • El 82% de la producción nacional se comercializa en centros mayoristas de origen y centrales mayoristas terminales. Su presencia es la más importante en todas las centrales de abasto del país, en donde ocupa el primer lugar en volumen.
  • Se cuenta con más de 70 industrias dedicadas a la actividad de procesamiento de la papa, con diferente capacidad, diferentes niveles de desarrollo tecnológico y variada presencia en los mercados, que, en total, procesan alrededor de 212 mil toneladas de papa al año (cerca del 8% de la producción nacional se destina al procesamiento industrial).
  • Existe una demanda insatisfecha de papa en el contexto andino, centroamericano y el Caribe, lo que abre unas excelentes oportunidades para el producto colombiano.
  • El principal destino de las exportaciones de papa fresca es Venezuela y el comportamiento de las mismas es variable como consecuencia de la falta de continuidad en el otorgamiento de permisos fitosanitarios por parte de la autoridad sanitaria de ese país. Colombia ha llegado a exportar a Venezuela 64 mil toneladas (1994), pero en los últimos 5 años el volumen exportado no ha sobrepasado las 30 mil toneladas por año.
  • Se exportan pequeñas cantidades de papa procesada, principalmente papa precocida congelada (a la francesa) y papa criolla en diferentes presentaciones, que no superan históricamente las 3 mil toneladas.
  • Las importaciones de papa procesada (17.520 toneladas en 2011), están referidas principalmente a papa precocida congelada y fécula de papa que se importan para suplir la demanda en épocas de precios altos de la materia prima que obliga a la industria procesadora colombiana a dicha sustitución.
  • El consumo de papa está fuertemente arraigado en la población colombiana. Actualmente el consumo aparente per cápita es de 62 kg. al año. Es viable lograr incrementos significativos en el consumo, especialmente, en el segmento de los procesados.
  • Análisis realizados por la Corporación Colombia Internacional (CCI) sobre la incidencia del precio de la papa en la inflación, muestran valores extremos que van desde un +30% hasta un –25%, en el renglón de alimentos. Esta característica hace que la papa haya jugado y juegue actualmente un papel importante en la definición del índice general de precios de la economía y tenga una gran incidencia en los presupuestos de las familias.
EL FONDO DEL FIQUE

El Fondo de Fomento Fiquero que se propone crear en uno de los proyectos de Ley, establece en hasta el 3% sobre el valor de la tonelada de fibra producida, el porcentaje de la cuota parafiscal. Los recursos obtenidos por concepto de la cuota de fomento fiquero, se utilizarán para la realización de los siguientes objetivos:
  • La ejecución de programas y proyectos de inversión social e infraestructura física complementaria en las zonas fiqueras, como vivienda, acueductos, electrificación, mejoramiento de las condiciones de salubridad, seguridad alimentaria y de carácter industrial, así como en relación con la educación rural.
  • La promoción de cooperativas o asociaciones de doble vía, centros de acopio, cuyo objeto social sea beneficiar a los productores de Fique.
  • El apoyo en el desarrollo de la comercialización del fique y otros productos de economía campesina en las zonas Fiqueras, que contribuya a regular el mercado del producto, a mejorar dicha comercialización, reducir los costos de transacción y a facilitar su acceso a mercados nacionales e internacionales.
  • Actividades de investigación que contribuyan al mejoramiento de la eficiencia de los cultivos de Fique.
  • Actividades de expansión de los cultivos de fique.
  • Programas de investigación y ejecución de procesos para el aprovechamiento de los subproductos y asociación de otros cultivos con el fique.
  • Programas de asistencia técnica a los cultivadores de fique.
  • Apoyo a programas de reforestación y protección de microcuencas en las zonas fiqueras.
  • Los demás programas o proyectos que se sometan a la consideración del administrador del Fondo por parte de los productores de fique, para el mejoramiento de su nivel y calidad de vida, previa aprobación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
EL FIQUE EN COLOMBIA

El fique es un cultivo que se produce de manera particular en las zonas andinas de Colombia, Venezuela, y Ecuador, siendo nuestro país el mayor productor del mundo.

La producción de fique sirve de sustento a 70.000 familias campesinas, distribuidas en los departamentos de Valle del Cauca, Nariño, Santander, Antioquia y Boyacá, siendo el departamento del Valle del Cauca el mayor productor.

A pesar de que el área sembrada ha tenido un crecimiento notable pasando de 15.652 hectáreas en el 2002 a 19.696 hectáreas en el 2011, con un crecimiento del 25,8% en este periodo, la producción nacional de fibra de fique ha tenido un crecimiento demasiado bajo, ya que ha pasado de 19.884 toneladas en el año 2002 a 20.797 toneladas en el año 2011.

Lo anterior representa un crecimiento de apenas el 4,6% en los 10 años y un promedio de crecimiento anual del 0,046%.

En la actualidad los grandes consumidores de fique son Empaques S.A de Medellín, Empaques del Cauca, Hilanderías de Colombia en Nariño, Coohilados de Fonce en Santander, y la Federación de Cafeteros.

El mercado mercado interno es la principal fuente de ingresos de los productores de fique: la fibra es comprada en un 80% por la industria y el 20% restante es adquirido por los artesanos.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia
Like to receive news like this by email? Join and Subscribe!
Join Our Telegram Channel for regular updates!
Sponsored Content
Sponsored Content
NanoNord - Leaderboard - 20240924
Sponsored Content
Sponsored Content
Sponsored Content
Sponsored Content

Where

Sponsored Content